Seguidores

martes, 27 de diciembre de 2011

JURAMOS VENCER Y ...VENCEREMOS












47 años de violencia partiendo desde el día que el bipartidismo liberal-conservador personificado en el excluyente, corrupto e infame pacto de alternación presidencial del Frente Nacional, en el gobierno de Guillermo León Valencia tomó la decisión de enrumbar el curso histórico de la patria por los despeñaderos de la barbarie, lanzando la más grande ofensiva militar que hasta el momento se conociera en Latinoamérica, con más de 16.000 efectivos de la fuerza armada gubernamental y orientada desde la Casa Blanca, en su estrategia para el control geopolítico del continente y contener los vientos de dignidad e independencia que soplaban desde la revolución cubana, articulado en el Plan LASO (Latin American Security Operation)para aniquilar al campesinado de Marquetalia. Es que la violencia y el arrodillamiento ante el amo yanqui, ha sido por excelencia la conducta política de las clases gobernantes en Colombia.

Hay verdades que incomodan a las clases que detentan el poder y a sus portavoces, como la de que, la violencia es la característica principal de su conducta política, y por eso lanzan a escena todo su tinglado mediático para hacer de sus trampas y mentiras "verdades oficiales", como la justificación para la agresión a las comunidades agrarias en Marquetalia, bajo el estigma de "repúblicas independientes", cuando el corifeo de la sinrazón, en el congreso de la república, encabezado por el senador ultraconservador Álvaro Gómez Hurtado azuzó el terror para desplazar a sangre y fuego la resistencia en Marquetalia, por encima del clamor nacional de paz que los acompañó, y obligándolos a proferir la resistencia de las FARC-EP que crece imbatible acompañada de amor, esperanzas, iniciativas y críticas de los colombianos.

Desde Marquetalia hasta hoy, las FARC-EP jamás hemos renunciado a la solución política del conflicto social y armado, que la oligarquía colombiana profundiza en cada ciclo de gobierno, porque la búsqueda de la paz con justicia social es parte de nuestra génesis y razón de lucha, además de la certeza de que es con la participación del pueblo volcado en acciones e iniciativas como la construiremos. Es con el pueblo empujando por la distribución justa de la tierra, por el establecimiento de efectivas políticas de salud que prioricen en el hombre y en la mujer y, no en las cuentas bancarias de los emporios económicos de la corrupción que la comercializan; por alcanzar estrategias sociales que prioricen en vivienda digna en campos y ciudades, educación para todos, democracia plena para la convivencia nacional y el ejercicio pleno e integral de los derechos humanos; por reducción del gasto militar y el redireccionamiento de la política de defensa. Es la movilización de todos los sectores de la sociedad colombina quien impondrá la salida política del conflicto, iniciando con el acuerdo humanitario que libere a todos los presos políticos que se encuentran en las cárceles del régimen y a los prisioneros de guerra en poder de la insurgencia.

viernes, 21 de octubre de 2011

"QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES, JARDÍN DE LAS ALEGRÍAS"


Escrito por
MOVIMIENTO BOLIVARIANO - ANTIOQUIA-
Lunes, 17 de Octubre

Cada vez son menos los discursos conservadores y timoratos contra la acción política de los estudiantes. Son emitidos por el gobierno, los aparatos de represión y los opinadores prepago. No es extraño que arremetan contra cualquier movilización popular en contra del neoliberalismo y que reclame derechos. Sin embargo, no deja de asombrar que desde algunos sectores académicos se cuestionen erróneamente las acciones de los estudiantes y del pueblo en general.

El PARO es una forma de lucha legítima de los trabajadores, los campesinos, los mineros, los indígenas, las comunidades urbanas y los estudiantes. Actualmente se ha incremento su uso, combinado con otras acciones, en las cuales se incluye una esperanzadora articulación y unidad. No son pocas las señales de preocupación por parte del régimen.

En Colombia, y lo estamos observando por todo el planeta, la institucionalidad decadente no ofrece mecanismos para canalizar expectativas con una sociedad distinta. La subordinación del Estado a los dictámenes del capitalismo y la sintonía de la oligarquía con los intereses del imperialismo, niegan toda posibilidad de diálogo con el pueblo que plantea alternativas de bienestar. Mantener los privilegios de los ricos no es negociable para ellos.

La actual coyuntura no es la excepción. El gobierno de Santos considera que maquillando la legislación logra engañar a los estudiantes. No abre espacios de participación real y posa de democrático. Dice respetar la movilización pero rodea las marchas con miles de policías. Y no siendo suficiente, infiltra sus agentes, detiene y procesa judicialmente los estudiantes, en una muestra más de la penalización de la protesta. Les llama vándalos y terroristas a los estudiantes. Ya hay muertos entre los manifestantes. Recurre a la política sistemática del régimen de terror que elimina la oposición. Y así pretende el oportunista vicepresidente que dejemos el uso de la CAPUCHA. La policía “denuncia” la participación de las FARC, con lo cual se contradicen pues es constante el discurso del fin del fin y de una insurgencia arrinconada en las selvas que no realiza actividad política alguna.

Pero si bien lo anterior no sorprende, no deja de ser desconcertante que algunos analistas políticos continúen cumpliendo un triste papel en la Universidad de Antioquia. Primero contra el TROPEL y ahora contra el PARO. Un camino más equivocado no van a encontrar los investigadores. Convocar a estrategias dilatorias es seguir el juego al viejo poder. Regresar a clases por regresar a clases, no es una convocatoria consecuente con el momento que vive el país y Nuestra América. Es lamentable que caigan ingenuamente en argumentos señaladores y simplistas. Es lamentable que acudan al mismo tono gubernamental para cuestionar, y de paso deslegitimar los mecanismos de lucha popular. No está bien tirar flechas para todas partes.

1. Rechazamos que en su comunicado, caigan en señalamientos cuando consideran “desconcertante y preocupante la actuación de un sector de los estudiantes”. Favorece el terrorismo de Estado empeñado en ubicar las “manzanas podridas” para eliminarlas. Es el recurrente tono del gobierno de “unos pocos”. Señala e intenta aislar a las personas que asumen el compromiso de la convocatoria. Desconoce la legitimidad y la autonomía de la Asamblea de Estudiantes. Pero sobre todo, desconoce la articulación local, regional y nacional alcanzada por el movimiento estudiantil.

2. El comunicado del Claustro de los estudiosos de la política, es reduccionista al decir que “el paro indefinido, afecta a los estudiantes de pregrado”, como si poco estuvieran perjudicados con el estado actual de las cosas. Reduce el problema al interior de las mayas de la Universidad y no reconoce que está vacía por factores estructurales que dejan por fuera más de un millón de jóvenes, solo en Antioquia. Entendemos que el PARO no solo reivindica los matriculados.

3. Decir que el PARO “aplaza el debate” muestra una ignorancia ilustrada, ya que desconoce el proceso organizativo y las discusiones entre los estudiantes. Hacen eco estruendoso de las palabras de la encopetada ministra, quien dice que los estudiantes protestan por estar “desinformados”. Desconocen el proceso cuando recomiendan “no olvidar que la acción política hoy (y siempre) busca disputar los contenidos de la ley”. Hay propuestas, pero seguro los contenidos de la iniciativa estudiantil no son del gusto del gobierno.

4. Pensar que el PARO “facilita que avancen propuestas adversas al espíritu de una educación pública incluyente”, es olvidar que son precisamente estos mecanismos lo que han logrado, a través de la historia, frenar algunas políticas antipopulares, impuestas solo a través de la tiranía. Por el contrario, la apatía y la pasividad son las actitudes que más favorecen las medidas contra el Pueblo.

5. El Claustro de profesores del aun respetado y apresurado Instituto, raya con el irrespeto al movimiento estudiantil. Afirma que el PARO produce “la impresión de que la oposición es a la reforma por la reforma”. Repetimos: desconocen el proceso de organización, el congreso, las mesas, la construcción colectiva y la disposición al diálogo con un gobierno neoliberal que no está dispuesto a escuchar, y mucho menos a ceder ante las alternativas propuestas por los estudiantes.

6. Continúan con la ignorancia ilustrada cuando sostienen que “la constitución de una fuerza política que pueda lograr un mayor compromiso estatal para brindar educación pública… demanda coaliciones entre los distintos miembros de las comunidades universitarias…” En eso estamos de acuerdo y trabajando para que así sea. Pero no esperamos que ni el para político Luis Alfredo Ramos, ni los profesores que asesoran el fascismo y el paramilitarismo cierren filas con nosotros. Y a esto preguntamos: ¿no ven, o no quieren ver las más de 40 universidades públicas y privadas articuladas como pocas veces puede reseñar la historia de Colombia? A la movilización se han integrado instituciones de segundaría y asociaciones de docentes. También de trabajadores y otros intelectuales. Así las cosas, ¿no hay coalición? Seguramente seguirá creciendo. De hecho, esperamos incluso su vinculación.

7. Están bastante equivocados cuando sostienen que es responsabilidad de los estudiantes “desmovilizar” al grueso de la comunidad universitaria. ¿Qué pensarán, por ejemplo, del efecto “desmovilizador” del PARO, cuando ven miles de estudiantes en la calle? ¿Les parece que están desmotivados? Mejor dicho: ¿los ven?

8. Hay que ser claros: no son los estudiantes los que cierran la Universidad. Es irresponsable señalar a éste movimiento de las medidas que unilateralmente toman las directivas de la de Antioquia. De hecho cuando el estudiantado intenta abrir las puertas para continuar el debate, que tanto les preocupa a los analistas para una “buena cultura política”, se ve obligado al TROPEL con los sabuesos del ESMAD.

9. Es de resaltar, que son esas mismas fuerzas de la oligarquía, las que se infiltran en las movilizaciones para servir de agentes provocadores y luego, culpar y condenar la legítima defensa, el derecho universal de los pueblos a la rebelión.

10. El PARO no es parálisis por análisis. La Universidad está activa. La Universidad no es solo para estudiar. De los estudiantes y de la juventud se espera mucho más. Más generosidad dijo Camilo Torres. Y decimos con Salvador Allende (1972), que “se requiere un profesional comprometido con el cambio social… se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos”. Y la Universidad tiene la responsabilidad de que así sea.

El PARO es un mecanismo legítimo de lucha, mientras la tecnocracia pretenda implementar sus políticas neoliberales y el gobierno cipayo no se disponga a escuchar y emprender alternativas. El PARO se justifica no solo por el rechazo de las actuales condiciones de la educación superior, también por la reivindicación de la Universidad de puertas abiertas a las mayorías empobrecidas. El PARO se justifica contra una política de préstamos para supuestamente ampliar la cobertura, mientras se esconde un vulgar negocio de Estado. El PARO se justifica por la falta de presupuesto para la ciencia y la tecnología. El PARO demuestra el compromiso de los estudiantes con ellos mismos y con el Pueblo. El PARO hace parte del crecimiento del movimiento hacia objetivos mucho más grandes que mantener la posibilidad de ir a clase.

Profesores y profesoras, estudiosos de la política: les invitamos a cantar de nuevo con Violeta Parra: ¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía, y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría/Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura, para la boca del pobre que come con amargura/Me gustan los estudiantes que marchan sobre la ruina. Con las banderas en alto va toda la estudiantina/Me gustan los estudiantes que van al laboratorio, descubren lo que se esconde adentro del confesorio. Ya tienen un gran carrito que llegó hasta el Purgatorio.


MOVIMIENTO BOLIVARIANO POR LA NUEVA COLOMBIA
MEDELLÍN, ANTIOQUIA

FARC-EP sobre el secuestro de Nora Muñoz: "El Estado Mayor del 10º frente, hace saber a la opinión pública que ninguna de nuestras unidades tiene que


FARC-EP
Comunicado

A raíz del secuestro de la niña Nora Valentina Muñoz, hija del señor Jorge Enrique Muñoz, Alcalde del Municipio de Fortul, Arauca, hemos escuchado por los medios de información acusaciones tendenciosas por parte de mandos militares y de policía, que buscan vincular a las FARC-EP a este hecho, lo cual rechazamos de plano por no corresponder dichas afirmaciones con la realidad.

El Estado Mayor del 10º frente, hace saber a la opinión pública que ninguna de nuestras unidades tiene que ver con este secuestro que condenamos sin vacilaciones, a la vez que alertamos a toda la opinión para no dejarse manipular y confundir respecto a los verdaderos autores y las oscuras intenciones que puedan estar motivando tan repudiable hecho.

Curiosamente los que hoy nos señalan sin prueba alguna, son los mismos que en el pasado reciente intentaron hacerlo con el caso de la niña Jenny Torres y sus pequeños hermanos Yeison y Álvaro, víctimas de la barbarie militarista; la misma que fue capaz de concebir los crímenes de estado conocidos como "falsos positivos", en desarrollo de su estrategia de desinformación y manipulación de la opinión, con el fin de sustentar la fascista y antipatriótica política de seguridad democrática, que tanto dolor y sufrimiento ha dejado al pueblo colombiano.

El secuestro de la menor parece calcado de los manuales de operaciones sicológicas de los organismos de inteligencia militar, a fin de moldear la opinión regional y nacional a favor del escalamiento guerrerista propiciado desde las altas esferas gubernamentales, contrario al deseo de una salida incruenta y civilizada para la crisis nacional, por la vía del diálogo, que viene ganando terreno en diversos sectores sociales y políticos del país.

Sabanas de Arauca, octubre de 2011.



Estado Mayor Décimo Frente, comandos de dirección de la Columna Alfonso Castellanos y la Compañía Reynel Méndez.

Bloque Comandante Jorge Briceño.

FARC-EP.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La paz con justicia social es posible, luchemos por ella. No 28




Juan Leonel Pérez-
Nuevamente tenemos que registrar hechos que enlutan a decenas de familias colombianas, la guerra cobra victimas diariamente, los familiares entierran a sus seres queridos y nadie responde por ello.

El Estado que tiene el deber constitucional de velar por la paz, la vida y el bienestar de los colombianos, sigue empeñado en una guerra que no ha sido capaz de ganar en 47 años y que por el contrario aumenta su intensidad cada día, hoy la guerrilla está más fortalecida que hace 6 décadas, haciendo presencia en todo el país.

Este conflicto solo se soluciona políticamente, iniciando un diálogo de inmediato, sin condiciones y con el ánimo de producir profundos cambios estructurales. La derrota de la guerrilla no es posible. Lo han mostrado diez presidentes que han jurado lo mismo, acabar con la insurgencia.

A continuación damos a conocer los resultados de los combates entre la insurgencia de las FARC y las Fuerzas Militares de Colombia, del 30 agosto al 16 de septiembre de 2011. Según lo publica la prensa de Colombia.

30/08: FARC atacan patrulla militar en zona rural de Tumaco, Nariño: al menos 5 soldados muertos y 3 heridos.
http://www.lanacion.com.co/2011/08/30/emboscada-de-las-farc-deja-cinco-militares-muertos/

30/08: Ataque con granadas, probablemente de la insurgencia, contra un CAI en Neiva, Huila: 2 policías heridos.
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1539895

31/08: Sabotaje de las FARC deja sin electricidad gran parte del departamento de Arauca y los centros petroleros de Ecopetrol y de la transnacional Oxy.
http://www.entornointeligente.com/articulo/1162212/VENEZUELA-Breves-Sabotaje-de-FARC-dejo-sin-electricidad-a-region-petrolera

31/08: En combates entre las FARC y el Ejército entre Caloto y El Palo, Cauca, mueren 2 soldados y otros 3 quedan heridos.
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/dos-soldados-muertos-en-combates-en-cauca

02/09: Emboscada de las FARC cerca de Argelia, Cauca: mueren 1 soldado y 1 perro antiexplosivos.
http://www.radiosantafe.com/2011/09/02/muere-un-militar-y-su-perro-antiexplosivos-en-ataque-de-farc-en-el-cauca/

02/09: FARC atacan al Ejército en el corregimiento de La Delfina, Valle del Cauca: 2 soldados muertos y 2 heridos.
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/presunta-incursion-farc-deja-soldado-muerto-y-dos-heridos

08/09: Guerrilla sabotea el oleoducto Caño Limón-Coveñas, interrumpiendo el bombeo de crudo.
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1544504

12/09: Paro armado del ELN en Arauca, Casanare y Boyacá.
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1545611

12/09: Diferentes combates entre las FARC y el Ejército en el Caquetá: 3 guerrilleros y 1 soldado muertos, 3 militares heridos.
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1546122

12/09: Duros combates entre las FARC y la Policía en Argelia, Cauca: 4 uniformados muertos y 14 heridos.
http://www.eltiempo.com/colombia/occidente/combates-en-caloto-cauca-dejaron-una-nina-muerta-y-9-heridos_10380325-4

13/09: Militares caen en campo minado por las FARC cerca de Tibú, Norte de Santander: 3 uniformados muertos y 1 herido de gravedad.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=921489

13/09: FARC ajustician a 3 policías en el Valle del Cauca.
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1546346&rel=1546122

13/09: FARC atacan vehiculo oficial en que se desplazaba el alcalde de Caicedo, Antioquia: herido de consideración su escolta, un patrullero de la Policía.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_ataque_al_alcalde_de_caicedo_fue_herido_su_escolta/en_ataque_al_alcalde_de_caicedo_fue_herido_su_escolta.asp?CodSeccion=211

16/09: Frente 36 de las FARC dinamita 3 torres de energía en Antioquia, dejando sin fluido eléctrico varios municipios y zonas rurales del departamento.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/energia_empezo_a_retornar_al_norte_1/energia_empezo_a_retornar_al_norte_1.asp

Compañeros, en las cárceles de Colombia hay más de siete mil quinientos presos políticos. En las cárceles de EE.UU, hay tres combatientes de las FARC presos, Simón Trinidad, Sonia e Iván Vargas, es urgente y necesario hacerles llegar nuestra solidaridad.

Ofensiva neoliberal




Juan Diego García-
La actual revolución liberal-conservadora que a su modo y manera asumen como ideario prácticamente todas las burguesías del mundo continúa su avance triunfal en el propósito de resucitar las líneas básicas del capitalismo clásico. Facilitada por los avances de la Revolución Tecnológica y por los profundos desajustes que se han producido en la izquierda como fruto de la represión salvaje en la periferia del sistema (el llamado Tercer Mundo) y de la crisis en el movimiento obrero de inspiración marxista en Europa luego del derrumbe del campo socialista, la burguesía no ve la necesidad imperiosa de introducir cambios en su estrategia neoliberal (que es mucho más que un modelo económico) profundizando en el desmantelamiento del Estado del Bienestar en Europa, reducienso a casi nada el gasto social en los Estados Unidos y llevando a límites extremos su ofensiva en Asia, África y Latinoamérica. En armonía con este renacer violento del liberalismo clásico del laissez faire, del libre comercio y la libertad plena del capital, vuelven a manifestarse con toda su crudeza las contradicciones entre las potencias por el control de mercados y fuentes de materias primas y las aventuras coloniales correspondientes.

Al capitalismo actual no parece preocupar que los conflictos bélicos (por ahora en la periferia) lleven al enfrentamientos directo entre las potencias y que la táctica de desplazar las guerras a los países pobres tenga necesariamente sus límites. De hecho, a pesar del vínculo entrecho entre las grandes economías es evidente que ya se han formado dos grandes bloques antagónicos, con Occidente de una parte (por ahora bajo la hegemonía relativa de Washington) y de otra, China, Rusia y en cierta medida las otras “economías emergentes”, sin excluir de esta bando al Japón que a pesar de sus relaciones con Occidente se mueve cada vez más en la órbita china. Una nueva versión de la “guerra fría”, otra forma del enfrentamiento Oriente-Occidente.

Alentados por la temporal debilidad política y organizativa de las clases laboriosas los gobiernos de la Unión Europea “americanizan” el Viejo Continente a pasos acelerados, enfrentando una oposición popular que si bien es cada vez más amplia y fuerte aún no encuentra formas de lucha adecuadas a los retos del momento y se mueve con cierta perplejidad entre la exigencia mayoritaria de “recuperar la democracia” (secuestrada por “los mercados”) reformando el capitalismo y las demandas aún minoritarias pero crecientes que exigen no solo desmantelar el modelo neoliberal sino al mismo sistema, entendido como el origen real de todos los problemas. En el mundo rico se desgasta la legitimidad de la democracia representativa y el sistema económico solo presagia un horizonte plagados de incertidumbres. Además, el modelo del gran consumo es claramente insostenible desde todo punto de vista, tal como vienen denunciando desde hace décadas científicos y activistas. Así, ni la sociedad ni la naturaleza compatibilizan ya con un orden que fué revolucionario en su día pero que hoy aparece como el mayor obstáculo para el bienestar colectivo.

La respuesta ciudadana ha sido más clara en Latinoamérica precisamente porque aquí se aplicó primero y sin miramiento alguno la estrategia neoliberal. Primero a través de las dictaduras civiles y militares que casi eliminaron partidos, sindicatos y organizaciones populares dejando entonces el campo libre a los profetas del nuevo liberalismo; luego – a pesar de las victorias populares-, el modelo se mantiene en las actuales democracias recortadas y raquíticas tan típicas de este continente. La lucha social consigue sin embargo introducir correcciones importantes y allí en donde prevalecen las iniciativas reformistas más decididas se alientan dinámicas sociales y políticas de corte nacionalista y popular. Pero la clase dominante criolla y sus aliados extranjeros conservan lo esencial del poder económico, monopolizan los medios de comunicación, cuentan con el apoyo de las iglesias (casi todas muy conservadoras) y mantienen intactos sus vínculos tradicionales con los cuarteles. Y, si todo falla, queda como última medida la “guerra humanitarias” para “recomponer el orden”.

La ofensiva neoliberal también es muy amplia en Asia, destacándose los casos de China e India (casi la tercera parte de la población mundial), escenario actual de luchas obreras muy enconadas y violentos levantamientos campesinos contra las duras condiciones de explotación a las que se ve sometida la población trabajadora. Allí se cumple casi plenamente el sueño neoliberal de retornar al capitalismo del siglo XIX, al modelo liberal clásico. Sobra subrayar la importancia que para la humanidad tiene el desenlace de los conflictos en aquel continente. Allí, donde la estrategia neoliberal parece haber alcanzado su mayor éxito podría tener igualmente su mayor derrota a nivel planetario.

No es menor la resistencia en otros países del área, destacándose la revuelta del mundo islámico, sin duda el campo de batalla más sangriento en la actualidad, la forma más cruel de la renovada dominación mundial del capitalismo. Las políticas neoliberales tienen mucho que ver con el deterioro de las viejas estructuras de dominación y con el enfático rechazo a lo que tantos allí consideran una nueva cruzada del Occidente cristiano. De hecho, el anhelo de mayor democracia política y económica no pasa necesariamente por adoptar los modelos de occidente y es altamente significativo su énfasis nacionalista en defensa de lo propio (incluyendo sus recursos naturales). No por azar Occidente tiene allí su campo de batalla más enconado, como también la comprobación de sus debilidades estratégicas, sumido en unas guerras sin perspectiva de triunfo que solo benefician al complejo militar-industrial mientras agudizan los factores de la crisis estructural del sistema.

La actitud de la burguesía mundial desechando cualquier reforma, empeñándose entonces en promover a fondo la guerra social en las sociedades desarrolladas y la nueva cruzada colonial en la periferia, no presagia precisamente tiempos de paz ni el triunfo seguro del capitalismo. Desde esta perspectiva, no sería la primera vez que caminos nuevos se iniciaran “rompiendo la cadena por su eslabón más débil”, es decir, las áreas menos desarrolladas del sistema capitalista. La debilidad relativa del movimiento global de oposición no es necesariamente una cuestión inmutable. La suya es una crisis de crecimiento y su empuje puede convertirse en insuperable si se alcanzan formas de organización y programas de lucha que aglutinen suficientes fuerzas sociales para colapsar el sistema. No solo en Europa sino particularmente en los países pobres las acciones coordinadas y los procesos de integración regional permiten márgenes de acción considerables frente al poder del capitalismo mundial. La multipolaridad actual crea una situación muy ventajosa a la hora de hacer frente a imposiciones imperialistas. Para las naciones atrasadas ya no existe la alternativa del campo socialista pero sí contradicciones entre las potencias que facilitan salidas razonables a quienes emprendan un camino propio.

Y si no cambia sustancialmente el curso de las guerras en el mundo musulman, nada indica que el brazo armado de Occidente -la OTAN- esté en condiciones de garantizar victoria alguna. Puede, eso si, destruir literalmente un país pero no consigue ocuparlo. Sus tropas terminan ahogadas en medio de la resistencia popular y las grandes ganancias que esas aventuras bélicas reportan a unos pocos se convierten en pesada losa para su economía y en fuente de grandes contradicciones con su propia población.

Por otra parte, ante el creciente descontento y la radicalización de la protesta social en las metrópolis ¿Se atreverá Occidente a desmantelar también -además del Estado del Bienestar- todo el entramado de derechos civiles del que goza hoy la ciudadanía?, ¿Se habrá llegado al punto de saturación a partir del cual las protestas y el descontento social resultan toxinas que el sistema ya no puede asimilar?.

El Mono Jojoy: una de las mas altas lanzas de Nuestramérica




Apenas unas horas de enterarnos de la muerte comandante Jorge Briceño, conocido como Mono Jojoy, anunciada por los cuerpos de seguridad del estado lacayo colombiano. La derecha latinomericana cursa felicitaciones oficiales y montan fiesta por la muerte de alguien que murió como lo escogió desde muy jóven, luchando por la libertad y la justicia para nuestro continente de la opresión imperial.
Recordamos ahora todos los debates contradictorios que se han tenido del ejército popular mas antiguo y consecuente de América Latina, en el que el Mono llegó a tener por su reconocida audacia combativa y su incomparable habilidad estratégica el grado mas alto que puede tener un guerrillero revolucionario, el de Comandante.

No empezó su camino en las aulas, ni en la palabra, ni en el debate intelectual, sino en el campo, cultivando la tierra en el seno de una familia desplazada y simpatizante de la guerrilla que desde los años 50 se forma para defender de las matanzas a la población campesina, por la persecución política contra los liberales y comunistas, después de la muerte de Gaitán y para despojarlos de sus tierras a favor de la voracidad sangrienta de la oligarquía neogranadina. El Mono es un excelente ejemplo del perfil campesino y popular de la base social de la guerrilla que fundaran Jacobo Arenas y Manuel Marulanda, en la estirpe de ellos y de una leyenda de arrojo y magia que fortalece y fortalecerá la vida de la larga resistencia social que aún le espera a nuestros pueblos. No en vano es uno de los pocos comandantes guerrilleros que lleva, como a la usanza de las partidas del ejército libertador y de las viejas guerrillas y montoneras liberales, no el seudónimo de guerra, sino el nombre que en habla popular le pusieron sus compañeros campesinos guerrilleros, por su manera de ser y pelear: Mono Jojoy, animal escapándose un poco mas de lo esperado de la muerte, era una aventura sólo su nombre, un cuento popular, un cuento que se canta como diría Atahualpa Yupanqui.

Pudieramos mencionar sus multiples exitosas campañas militares, pero hoy como siempre nuestro discurso no es guerrerista, nuestra respuesta al enemigo aún cuando nos ha tocado combatirlo con las armas es la paz, la paz para el Mono Jojoy así como para los millones de guerrileros campesinos de este continente, es la siembra, el fogón encendido y la alegría de los hijos. El tuvo que crecer y vivir en la guerra, pero se atrevió a soñar y jamás abandonó las filas de soñadores al punto de convertirse para siempre en uno de sus guardianes. El Mono ahí donde lo vez, no está, se ha vuelto a escapar de la bolsa trofeo en que lo lleva el enemigo, ahora esta de nuevo en la selva, es un guardián del sueño.

Si pensamos en José María Cordova y el José Manuel Piar, si decimos Rivas y Ricaute, si nombramos Boves en voz alta y Zaraza, si decimos Juana Azurduy y los bandidos legendarios que siguieron a Manuel Rodriguez decimos el nombre de guerreros que tuvieron que aprender el nombre de un ideal entre las balas y los mosquitos, porque no les dió tiempo de estudiarlo en la calma del claustro o no tuvieron oportunidad. Porque algunos de ellos no tuvieron derecho al estudio de colegio titulado y claustropata. Aprendieron si en la lengua de la multitud, en la alta sierra y en la inmensa llanura, que guardan en un palmo y en un suspiro mas conocimientos que la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, por mencionar a uno de los Museo del conocimiento Burgués inútil.

El Mono sabía mucho y todo lo que sabía estuvo cada segundo al servicio del pueblo, por eso no es extraño que los diarios de Bogotá y Caracas no lamenten su muerte en combate. Para ellos el Mono era solo un bandido despiadado. pero se les está olvidando la furia despiadada de nuestros héroes para combatir al enemigo de clase a partir de 1814 y se les está olvidando las órdenes de impiedad en el combate del propio Simón Bolívar. Por eso donde ellos ven terrorismo, nosotros vemos ternura y sonrisa franca, donde ellos ven delincuentes nosotros vemos biblioteca viva y aprendizaje, memoria, donde ellos ven asesino, nosotros vemos justicia y combate por los nuestros.

Nosotros solo podemos honrarlo en las luchas sociales, en las luchas indias y campesinas, en la toma de las fábricas y en los ojos de nuestros presos de todo el continente. un día como dice una canción, también al Mono, lo enseñaran en la escuela. Por eso debemos luchar hasta vencer, para que esa escuela sea escuela de la libertad y la dignidad.

El Mono jojoy era una de las lanzas mas altas del Ejército popular libertador. Un soldado de Bolívar.

luchar hasta vencer
¡el socialismo se conquista peleando!

jueves, 14 de julio de 2011

La comunidad es culpable de la incapacidad estatal de contener las guerrillas, dice Santos






La comunidad es culpable de la incapacidad estatal de contener las guerrillas, dice Santos
por NotiColombia Press


Cómo les parece? Ahora es la comunidad la responsable de la incapacidad de las fuerzas militares-narcoparamilitares de repeler los ataques de la guerrilla de las FARC-EP… Es la más absoluta y elocuente muestra de la incapacidad de la tropa oficial para combatir a la guerrilla… y como son incapaces, entonces pretenden que sean las comunidades las que ejerzan la defensa de las fuerzas militares que tienen asiento en el Cauca, por ahora.

El presidente JM Santos quiere que sean los pobladores de Tacueyó y demás poblaciones del Cauca los que les sigan a las FARC “por favor, por fa, no ataquen a la Fuerza Pública porque o si no nos destruyen las casitas. Por fa, sí?”

Y, entonces, en qué quedan los gritos histéricos de que le estaban “pisando los talones a Cano”, que “los vamos a sacar de sus madrigueras”? En qué quedan los más de 25 millones que se malgastan en la guerra? En qué quedan sus fanfarronas afirmaciones de que “le vamos a llegar al Secretariado”?.

La pretensión presidencial es involucrar a la población civil en la guerra que adelantan contra el conjunto del pueblo colombiano, incluidas las FARC. Y como contraprestación les promete “un batallón de alta montaña y destruir las casas desde las que disparen los milicianos” de las FARC. Entonces? No son los guerrilleros de las FARC los que adelantan los ataques, sino que son los milicianos.

Según la teoría militar que se conoce, los milicianos cumplen funciones de inteligencia, mas nunca funciones de guerrilleros… Qué busca, además, el presidente, el cual ha sido desbordado por los más recientes ataques de las FARC? Ello es claro. Pretende bombardear todos los pueblos en que sean atacados por las fuerzas guerrilleras. Esas son sus malévolas intenciones que nacen de la más absoluta impotencia.

Y con el bombardeo a las casas desde las cuales los “hostiguen los milicianos”, pues el presidente está resolviendo el problema militar y el problema social de la carencia de vivienda de los pobladores. Nos preguntamos: Cuántas viviendas ha construido el estado para solucionar el problema de la vivienda en el Cauca? Y, cuánto cuesta mantener un batallón de alta montaña en el Cauca?

Ah, ahí quedan claras cuáles son las prioridades del gobierno de JM Santos… Tierra arrasada, al estilo Vietnam!

Datos personales

Mi foto
Voy Tras la huella que un día Marulanda desde Marquetalia luchando trazo, quiero seguir sus pasos ser Hombre nuevo, en el combate ser el primero, peleando siempre por la verdad.